Consejería de Educación de la Junta de Andalucía

Consejería de Educación de la Junta de Andalucía
Mostrando entradas con la etiqueta María García. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta María García. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de mayo de 2013

Mi impresión sobre...

Mi opinión sobre la década de los sesenta, la llamada "Década prodigiosa" como muchas personas la llaman, es que ha habido numerosos sucesos que han tenido gran importancia en esta época y que han cambiado la vida a muchas personas por ejemplo el asesinato de J.F. Kennedy, la construcción del muro de Berlín, el primer y único viaje a la Luna...
Durante esta época en España había discriminación hacia la mujer, por ejemplo no les permitían viajar solas o entrar en bares, sino que tenían que ir con su padre, hermano o marido. 

Mi familia en aquella época creo que lo pasó un poco mal porque mi abuelo tuvo que emigrar a Alemania mientras mi abuela se quedaba en el pueblo cuidando de la casa. Al regreso de mi abuelo, habían decidido casarse, así que compró su traje de novio en el viaje de vuelta a Cañete. Pero luego, a los seis meses volvió a irse porque la situación económica no era demasiado buena. Cuando la situación mejoró, volvió a España y montó un fabuloso bar, en el que hoy en día trabaja mi tío porque él ya es demasiado mayor.


Este trabajo me ha parecido muy gratificante para mis conocimientos sobre los años 60. He aprendido que debemos de empezar a valorar lo que tenemos porque en el pasado hubo muchas personas que lo pasaron mal y que ahora, nosotros vivimos de esta manera gracias a ellas, por ejemplo gracias a las primeras mujeres que reivindicaron nuestro derecho al voto, hoy en día podemos votar. Así que la idea principal que me llevo con este trabajo es que esta época fue una de las mejores y que gracias a la profesora de historia y a este proyecto he podido aprender muchísimo y de una forma dinámica sobre esta fantástica época.

jueves, 16 de mayo de 2013

Orígenes del marcapasos


La historia de la investigación cardíaca ha crecido en forma escalonada. Las primeras ideas e inventos condujeron al desarrollo de instrumentos y máquinas cada vez más complejos. El uso de electricidad para estimulación del corazón a fines del siglo XIX y principios del siglo XX provocó muchas ideas. Existe mucha controversia acerca de quién fue el primero en inventar el marcapasos artificial. Se cree que el Doctor Albert S. Hyman es el creador, pero parece haber evidencias de que él no fue el primero. Un médico australiano llamado Mark C. Lidwill, junto al Doctor Edgar Booth, construyeron un marcapasos portátil. Este equipo fue presentado en 1931, mientras que Hyman desarrolló su dispositivo entre 1930 y 1931. El aparato de Lidwill poseía un electrodo aplicado a la piel y otro en la cámara cardíaca apropiada.

Ya en 1954 se utilizaron marcapasos cardíacos. La estimulación se realizaba a través de electrodos superficiales ubicados sobre la piel, los cuales dejaban incómodas quemaduras eléctricas durante unos días. Posteriormente, se intentaron utilizar cables que pasaban a través de la piel para activar directamente el músculo cardíaco, pero las infecciones alrededor de los cables dieron origen a un problema que no pudo resolverse. Finalmente, el Doctor Rune Elmqvist diseñó el primer marcapasos implantable.


 El primer marcapasos incluía un generador de pulsos que entregaba una tensión de aproximadamente 2 volts durante un período de 2 milisegundos. Los transistores originales mostraron grandes fugas de corriente, por lo tanto se desarrollaron dos tipos nuevos para colocarlos en su lugar. La corriente de carga provenía de un generador de radiofrecuencia basado en un tubo de vacío. Teóricamente, una carga que se realizaba durante la noche, era suficiente para casi cuatro meses. Sin embargo, en la práctica duraba un mes.
Arn Larsson fue el afortunado receptor del primer marcapasos implantable, un paciente de 43 años de edad que sufría de ataques de Adams-Stokes. Su condición era tan mala que requería 30 resucitaciones por día. El Doctor Ake Senning le implantó un marcapasos el 8 de octubre de 1958. Luego de su operación, el señor Larsson no tuvo más complicaciones y actualmente lleva una vida activa (reportes de 1996).

Los orígenes del láser




Hace cincuenta años, el 16 de mayo de 1960, Theodore Maiman, de los Laboratorios de Investigación Hughes, consiguió fabricar el primer láser operativo. El logro ponía fin a una carrera que había ocupado a investigadores y laboratorios durante varios años. Si bien es cierto que la aparición del láser marcó el inicio de una nueva era científica y técnica, sus orígenes, al igual que los de tantos otros hitos científicos, no se dejan circunscribir a una fecha concreta o a un único protagonista.
Según la versión de los Laboratorios Bell, el acontecimiento clave se remonta a 1958. En diciembre de ese año aparecía en Physical Review Letters un artículo en el que Arthur L. Schawlow y Charles H. Townes (investigador y asesor de los Laboratorios Bell, respectivamente) sentaban los principios de un hipotético amplificador de luz basado en el fenómeno de emisión estimulada de radiación. Los autores solicitaron entonces la patente del dispositivo, al cual bautizaron como "máser óptico" (el nombre se debía a una técnica previa para la amplificación de microondas). La licencia, sin embargo, no les sería adjudicada hasta 1960.
Por aquel entonces, Gordon Gould, estudiante de doctorado de la Universidad de Columbia, en Nueva York, ya había desarrollado sus propias ideas para la fabricación de un láser. Su trabajo data de 1957, como demuestra el registro notarial que hizo de sus apuntes, donde acuñaba el término "láser" como acrónimo de Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation. En un principio Gould no solicitó la patente, convencido de que antes debía fabricar un modelo experimental. Cuando lo hizo, en 1959, la Oficina de Patentes estadounidense ya se hallaba deliberando sobre la solicitud de los Laboratorios Bell. Habrían de transcurrir veinte años de amargas disputas hasta que Gould lograse la adjudicación de varias licencias relacionadas con el invento.
En su artículo, Schawlow y Townes proponían la idea de disponer espejos en los extremos de una cavidad en la que un medio óptico previamente excitado emitiría luz. La radiación se reflejaría sucesivamente en los espejos, con lo que todos los fotones se alinearían en una misma dirección. Además, el tamaño de los espejos y de la cavidad podría ajustarse para seleccionar una única frecuencia de emisión.
Theodore Maiman fue uno de los lectores del artículo que decidió comprobar la viabilidad de la idea. Eligió un cristal de rubí como medio óptico y lo emplazó entre dos espejos de plata. Para conseguir la excitación en el cristal, dispuso a su alrededor una potente lámpara de destellos. El dispositivo funcionó. Por fin, el láser se había convertido en algo más que un proyecto teórico basado en un postulado sugerido por Albert Einstein en 1917.
Decepcionados, los Laboratorios Bell no tardarían en ponerse manos a la obra. Al poco tiempo mejoraron el prototipo de Maiman con la fabricación de un láser que operaba de manera continua en vez de pulsada.
Con independencia de su polémico origen, la aparición del láser desencadenó una avalancha de patentes e innovaciones que aún continúa a día de hoy. Su importancia no pasó desapercibida: en 1964, el premio Nobel de Física fue a parar a manos del mismo Townes y de Nicolay G. Basov y Aleksandr M. Prokhorov, del Instituto Lebedev de Moscú, por sus contribuciones al máser y el subsiguiente desarrollo del láser.
El énfasis del Nobel de 1964 recayó en el trabajo fundamental en el campo de la electrónica cuántica y en las nuevas posibilidades que ofrecía el láser para el estudio de la interacción entre radiación y materia. Algo muy cierto, como demostrarían los posteriores galardones concedidos a Schawlow en 1981 por sus aportaciones al desarrollo de la espectroscopía láser [véase "El espectro del átomo de hidrógeno", por T. W. Hänsch, A. L. Schawlow y G. W. Series, en este mismo número], a Steven Chu en 1997 por el desarrollo de métodos para enfriar y atrapar átomos con luz láser ["Trampa de láser para partículas neutras", por S. Chu] y, en 2005, a Theodor W. Hänsch y John L. Hall por sus contribuciones a la teoría cuántica de coherencia óptica y al desarrollo de la espectroscopía de precisión basada en láser, incluyendo la técnica de peines de frecuencia óptica ["Reglas de luz", por S. Cundiff, J. Ye y J. L. Hall].
Sin embargo, lo que la Comisión Nobel no llegó a intuir en 1964 fue el enorme potencial práctico del láser, cuyo logro llegó a describirse en 1960 como "una solución en busca de un problema". A día de hoy, los láseres, ya sean semiconductores del tamaño de un grano de arena o construcciones del tamaño de un edificio, se emplean en cientos de aplicaciones: desde cortar y soldar metales hasta sanar el tejido ocular, leer códigos de barras o grabar y reproducir discos compactos [véase "Tijeras y pinzas de láser", por M. W. Berns; "La próxima generación de discos compactos", por A. D. Bell, y "Lectores de códigos de barras", por M. Fischetti, entre otros]. La transmisión con láser de datos por fibra óptica ha revolucionado las telecomunicaciones ["Fibras ópticas", por J. MacChesney, y "Láseres ultralargos", por J. D. Ania Castañón] y es probable que no tarde en llegar el día en que los láseres semiconductores transformen radicalmente el mundo de la computación ["Láseres de silicio", por B. Jalili].
Sirva esta compilación de artículos publicados en Investigación y Ciencia para celebrar el quincuagésimo aniversario de tan revolucionario invento.

Fútbol en los años 60


GANADORES DE LA LIGA DE FÚTBOL ESPAÑOLA EN LOS AÑOS 60

1959-1960
Fútbol Club Barcelona
1960-1961
Real Madrid
1962-1963
Real Madrid
1963-1964
Real Madrid
1964-1965
Real Madrid
1965-1966
Atlethic
1966-1967
Real Madrid
1967-1968
Real Madrid
1968-1969
Real Madrid
1969-1970
Atlethic


GANADORES DE LA CHAMPIONS EN LOS AÑOS 60

1959-1960
Real Madrid
1965-1966
Real Madrid




Entrevista a un "patán" de campo


Entrevista a familia y vecinos
Manuel Delgado García, 82 años. Vive en Cañete la Real. Tiene 4 hijos. Fue a Alemania en busca de trabajo en 1960. Estuvo un tiempo, pero volvió a España. Esta entrevista está hecha a un “patán del campo” tal y como él ha dicho.

1. ¿Te enteraste de que habían asesinado al presidente de los Estados Unidos, J.F.Kennedy?
¿Cómo te enteraste: en la radio, en la tienda...?
- Sí, me enteré por la gente en el trabajo.
¿Y el de su hermano?
-Sí.
¿Qué decía la gente?
-La gente pensaba que podía haber guerra en los Estados Unidos.

 2. ¿Qué se comentaba cuando el Apolo XI llegó a la luna? ¿La gente se lo creía?
- La gente pensaba que era imposible que llegara a la luna, pero cuando llegó todos se lo creyeron.
¿Lo viste en la televisión?
- No, lo escuche por la gente en el trabajo.

3. ¿Cuántos hermanos eran en tu familia?
-Éramos 7 hermanos, pero murieron 3.
¿Y en la de tus padres?
-Por parte de mi padre, eran dos y por la de mi madre, eran 5.
¿Crees que había mucha diferencia entre esas dos épocas?
-Sí, en mi época había falta de comida debido a la guerra.

4. ¿Qué música escuchabas?
- Escuchaba pasodoble y copla.
¿Qué cantantes o grupos recuerdas?
-Recuerdo a “La niña de la puebla” y a “Juanito Valderrama”.
¿Sabes quién eran los Beatles?
-No se quienes eran los Beatles.
¿Cuándo se escuchaba la música y cuando ibais a bailar?
- Escuchaba música en alguna fiesta o cuando venían los músicos.
- Íbamos a bailar de noche a alguna verbena.

5. ¿Escuchaste hablar de la revolución de mayo en el 68?
-No.
¿Los padres dejaban que las hijas fueran a estudiar?
-Sí las que tenían dinero y no los que no lo tenían.
¿Podían salir hasta la hora que quisieran e ir de viaje solas o con amigos?
-No, tenían una hora señalada por el padre y no podían viajar solas.
¿A qué edad te dieron la llave de tu casa?
-Nunca me dieron las llaves de casa.
¿Hasta qué curso estudiaste?
-Estudié hasta 10 años y lo poco que sé me lo enseñaba mi padre cuando volvíamos de trabajar.
¿Fumaban las mujeres y bebían o entraban solas en los bares?
-Muy pocas fumaban y bebían. Solo entraban a los bares con maridos, hermanas o padres.

6. ¿Qué hacíais en verano? ¿Ibais de vacaciones a la playa, al campo, al extranjero...?
-No íbamos a ningún sitio. Solo nos metíamos en una alberca los días más calurosos.

7. ¿Escuchaste algo sobre la Guerra de Vietnam, el muro de Berlín, la revolución cubana? ¿Qué noticias recuerdas?
-Sobre la  Guerra de Vietnam, recuerdo algo pero yo en esos momentos no entendía de guerra.
-Sobre el Muro de Berlín recuerdo que lo hicieron pero luego lo destruyeron.
-Sobre la revolución cubana no recuerdo nada.

8. ¿Leían en tu casa “el caso”?
-No, porque no venía a Cañete.
¿Quién era “El Lute”?
-Era un famoso ladrón. En Cañete había un grupo de ladrones llamado “La gente de la Sierra".

9. ¿Oíste hablar de Martin Luther King y de cuando lo mataron? ¿Sabías algo de la situación de las negras de Estados Unidos?
-No, no recuerdo nada de eso.

10. ¿Qué programas de televisión veías? ¿Donde en casa de los vecinos, en un bar, en tu casa...?
No veía ningún programa de televisión.
¿Recuerdas algún actor de la época?
-No recuerdo ningún actor de la época.

11. ¿Ibas al cine?
-Solo iba cuando tenía dinero.
¿Qué películas veías?
-Veía películas sobre la legión.
¿Te acuerdas de que veías en el NODO?
-Veía cosas de España y de la legión.

jueves, 2 de mayo de 2013

Gandores del Premio Nobel de Literatura

1960Saint-John Perse 1960.jpgSaint-John PerseFlag of France.svg FranciaFrancés«por el vuelo al alza y las imágenes evocadoras de su poesía que, en un aspecto visionario, refleja las condiciones de nuestros tiempos».63
1961Andric Ivo.jpgIvo AndricFlag of SFR Yugoslavia.svg YugoslaviaSerbocroata«por la fuerza épica con la que ha trazado temas y representado destinos humanos extraídos de la historia de su país».64
1962JohnSteinbeck crop.JPGJohn SteinbeckFlag of the United States.svg Estados UnidosInglés«por sus escritos realistas e imaginativos, combinados de tal forma que incorporan un humor simpático así como una percepción social entusiasta».65
1963GiorgosSeferis.jpgGiorgos SeferisFlag of Greece.svg GreciaGriego«por sus escritos líricos eminentes, inspirados por un sentimiento profundo por el universo cultural helénico».66
1964Jean-Paul Sartre FP.JPGJean-Paul SartreFlag of France.svg FranciaFrancés«por su obra que, rica en ideas y llena del espíritu de libertad y la búsqueda de la verdad, ha ejercido una influencia de gran alcance en nuestra época».67
1965Sholokhov-1938.jpgMijaíl ShólojovFlag of the Soviet Union.svg Unión SoviéticaRuso«por el poder la integridad artísticos con los que, en su epopeya del Don, ha dado expresión a una fase histórica en la vida del pueblo ruso».68
1966Agnon.jpgShmuel Yosef AgnonFlag of Israel.svg IsraelHebreo«por su arte profundamente narrativo con tópicos característicos de la vida del pueblo judío».69
Nelly Sachs 1966.jpgNelly SachsFlag of Germany.svg AlemaniaAlemán«por sus sobresalientes escritos líricos y dramáticos, que interpretan el destino de Israel con una fuerza conmovedora».69
1967MiguelAngelAsturias.JPGMiguel Ángel AsturiasFlag of Guatemala.svg GuatemalaEspañol«por sus logros literarios vivos, fuertemente arraigados en los rasgos nacionales y las tradiciones de los pueblos indígenas de América Latina».70
1968Yasunari Kawabata c1932.jpgKawabata YasunariBandera de Japón JapónJaponés«por su maestría narrativa, que expresa con gran sensibilidad la esencia de la mente japonesa».71
1969Samuel Beckett 01.jpgSamuel BeckettBandera de Irlanda IrlandaFrancés eInglés«por su escritura, que —en las nuevas formas de la novela y el drama— en la miseria del hombre moderno adquiere su elevación».72






Bob Dylan "Blowin' in the wind"


Julio Iglesias "La vida sigue igual"

Esta canción fue la ganadora del festival de Benidor en el año 1968

Conchita Bautista "Estando contigo"

Esta canción quedo en el noveno puesto de Eurovisión en el año 1961

Alberto Cortez "Cuando un amigo se va"


Bautizo


Virgen de Caños Santos

El tercer domingo de septiembre todos los cañeteros celebraban y siguen celebrando el día de su Virgen.

Juguetes típicos


Monedas





En las calles de Cañete...



Boda de los años 60

                               El traje de novio fue comprado en el viaje de vuelta de Alemania