Consejería de Educación de la Junta de Andalucía

Consejería de Educación de la Junta de Andalucía
Mostrando entradas con la etiqueta Raquel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Raquel. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de junio de 2013

Mi impresión los 60

Mi impresión sobre la década de los 60, la década prodigiosa como algunos la llaman, es que, para mi opinión  no fue tan prodigiosa. Si que es verdad que se consiguieron grandes logros; como por ejemplo, el hombre pisó la Luna por primera vez o también el origen de internet. Pero también ocurrieron cosas malas; el asesinato de J.F. Kennedy, la Guerra Fría, el conflicto de Arabia e Israel,... Es verdad que para una persona que ha vivido en esta década y en la anteriores le parezca buena, pero a mí, sinceramente, que vivo en una época en la que ya te dan todo hecho si la comparo con otras anteriores, prefiero la actual.

Respecto a mi familia, ellos definen esta década como bonita y nueva. Mi abuelo se fue la primera parte de la época a Jaca a hacer la mili. Cuando regresó conoció a mi abuela y en 1968 se casaron. Un año después tuvo que emigrar a Francia y Alemania en busca de trabajo, y cuando nació mi tio no pudo estar aquí para verlo, tuvo que esperar dos meses para verlo, pero según me cuenta él, prefirió verlo después que no tener para darle de comer. 

Este trabajo, personalmente me ha encantado. Además de aprender mucho sobre la historia de los años 60, también he descubierto fotos de mi familia que yo ni sabía de su existencia. He compartido anécdotas con las personas que vivieron esa época muy graciosas, por ejemplo las verbenas de verano, pero también muy tristes, como el emigrar a otros países. He aprendido que hay que valorar más las cosas, porque ahora casi nada nos hace ilusión o nos sorprende  y nos creemos que, por ejemplo, el derecho a votar lo tenemos de siempre. En conclusión tampoco me llevo una impresión negativa de esta época, sino todo lo contrario. Los malos actos sirven para recapacitar sobre lo que no debemos hacer en el futuro.
 Gracias por darme esta oportunidad de aprender más, gracias a mi profesora y compañeros, y sobre todo gracias a mi familia y a las personas que me han ayudado ha aportar cosas al trabajo.

Que siga la fiesta


Y como no, después de la ceremonia viene el convite. Celebraron una especie de "tapeito", como define mi abuela, y solo invitaron a los más cercanos, vecinos y familiares, pero aún así se divirtieron mucho. 

El gran día


Una novia, mi abuela, y el padrino,su cuñado se dirigen hacia la iglesia de San Sebastián para celebrar el día más feliz de una pareja, su boda. 7/7/1968

domingo, 9 de junio de 2013

Trabajando en Paderborn


Paderborn es una ciudad alemana en el estado federado de Renania del Norte-Westfalia. Es capital del distrito de Paderborn y cuenta con casi 140.000 habitantes. Está hermanada con Pamplona (España).
En los años 60 Paderborn fue un destino muy demandado por los emigrantes españoles  para ir a trabajar. 
Muchos cañeteros fueron a trabajar a la obra. 




viernes, 24 de mayo de 2013

¿Cómo eran las fiestas en los 60?

En la década de los 60 las fiestas, según mi abuela, eran bastante distintas a las de ahora.
* Navidades: Esta es la única fiesta que casi no ha cambiado, comían en familia todos juntos en Nochebuena.
* Reyes: No se celebraban mucho los reyes, ya que no había dinero. Ponían en la ventana una zapatilla y le traían higos, bellotas y una rosquilla de vino.
* Carnaval: No se disfrazaban, pero hacían unos huevos sorpresa con papelitos de colores.
* Semana Santa: Se salía a ver las procesiones y se cocinaba arroz con leche.
* Romerías: En Cañete la Real en aquella época no se celebraba la romería, actualmente si se celebra en mayo.
* Ferias: Las ferias eran muy bonitas. Iban al chiringuito a bailar y se vestían de gitana. Había fuegos artificiales y muchas flores por la calle.

En la nieve

En  la nieve en Jaca (Huesca).

Cartilla de la seguridad social

Este documento acompañaba al de afiliación a la Seguridad Social.  En él venía el nombre del médico que le atendía y sus horarios de urgencias. 


Amor, amor

Cualquier papel era suficiente para que en aquella época los enamorados se demostraran su amor. Lo tenían que hacer a escondidas o por medio de niños actuando de mensajeros. 

De matanza

En esta ocasión mi abuelo y dos hombres mas actúan en esta foto de mondongueros haciendo las morcillas.
La matanza es todo un ritual cultural de nuestra tierra. Una comarca serrana dedicada a la ganadería, sobre todo la cría de cerdos y cabras. Aún hoy se organiza casi como una fiesta familiar de carácter etnográfico, aunque no es lo mismo que entonces. Los productos que se obtenían en aquel tiempo se destinaban mayoritariamente a la venta, mientras que ahora forma parte de la gastronomía de la propia fiesta. Entonces era una necesidad, ahora un lujo.

Regando el huerto

De nuevo se encuentran los soldados posando en la foto para la familia, pero esta vez es regando el huerto.

En Jaca

Grupo de soldados en Jaca(Huesca), entre ellos se encuentra mi abuelo. La función  que realizaban estos militares cuando se tomó esta foto era vigilar los calabozos. 


Pasaporte





Para irse a trabajar a Francia y a Alemania, mi abuelo tuvo que sacarse el pasaporte. Como podéis observar en la foto podía ir a todos los países del mundo excepto: Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, República  Popular China, Rumania, U.R.S.S, Yugoslovaquia, República Democrática de Alemania, República Popular Corea, República Democrática de Vietnam. No se podía viajar a estos países en la época de la Dictadura porque eran regímenes comunistas. 
El pasaporte tenia una validez de dos años. Este concretamente caducó el 24 de febrero de 1971. 


Ejército español


Cartilla militar de mi abuelo, Antonio Osuna Ponce. Estuvo en el ejército hasta el año 1968 y fue destinados a todos los sitios que salen en la imagen. 






Felices los 3

Foto de la familia Mesa-Gil en los años 60.

Preparada para salir

La virgen de Caños Santos preparada para salir por las calles de Cañete la Real. En esta foto se encuentran los hermanos mayores y los monaguillos. 

Nos vamos de feria

Feria de agosto de Cañete la Real en el año 1963.

Rifa de la becerra

Por motivo del dia de la virgen, en Cañete la Real se celebra una rifa de la becerra. En este caso le tocó a doña Amparo Capitán Aciego y a su marido.

Procesión de la virgen de Caños Santos

Tercer domingo de septiembre, la virgen de Caños Santos procesiona por las calles de Cañete la Real . 

jueves, 16 de mayo de 2013

Día del Corpus

Antes el Corpus se celebraba de una forma distinta a la de ahora en Cañete. Los niños y las niñas iban por separado y paseaban cada grupo un trono con un pequeño santo, actualmente esto ya se ha perdido. 
Ahora lo que se hace es distinto. Cada año es un recorrido distinto y cada calle elige un sitio para poner un altar.  Los niños y las niñas hacen el recorrido por los altares elegidos tirando pétalos de rosas y cantando canciones.



Celebrando el Corpus en Cañete la Real en el año 1962.


Apollo 11



Apolo 11 fue la misión espacial que Estados Unidos envió al espacio el 16 de julio de 1969, siendo la primera misión tripulada en llegar a la superficie de la Luna lanzado del local del complejo de Cabo Kennedy, en Florida (Estados Unidos). La misión está considerada como uno de los momentos más significativos de la historia de la Humanidad y la Tecnología.
La tripulación del Apolo 11 estaba compuesta por el comandante de la misión Neil A. Armstrong, de 38 años; Edwin E. Aldrin Jr., de 39 años y piloto del LEM, y Michael Collins, de 38 años. La denominación de las naves, privilegio del comandante.
El comandante Neil Armstrong fue el primer ser humano que pisó la superficie de nuestro satélite.
Seis horas y media después del alunizaje están preparados para salir del LEM. El primero en hacerlo es Armstrong,  y al pisar el suelo a las 2:56 del 21 de julio de 1969, dice la famosa frase:"Un pequeño paso para un hombre, un gran salto para la Humanidad".