Consejería de Educación de la Junta de Andalucía

Consejería de Educación de la Junta de Andalucía

martes, 11 de junio de 2013

De vacaciones en Sabillinas.

De vacaciones en San Luis de Sabinillas.

La Caja de Ahorros de Ronda, hoy integrada en Unicaja, organizaba las colonias de verano para que los niños pudieran ir a bañarse en la playa y disfrutar de actividades en la compañía de otros niños de diversos lugares. Aún recuerdo cuando en el colegio le preparaban a las niñas una maletita de cuadros grises y marrones con los vestidos de cuadritos celestes, la falda azul marino y los politos blancos y como se iban en el autobús. Yo nunca fui a las Colonias porque iba al campo con mis padres, pero me hubiera gustado. A los niños les abrían sus padres una libreta infantil de ahorros, creo que con 5 duros (25 pesetas) para que pudieran ir a las colonias.
Niños en Sabinillas en 1967.

La presencia de la Iglesia en la vida cotidiana.


Enlace de las fotografías: https://www.facebook.com/RondaEnBlancoYNegro



La presencia de la Iglesia en la vida cotidiana.

La primera comunión era un momento muy importante para los niños. En aquellos tiempos no era por los regalos, ni como un acto social, era fruto de la presencia de la Iglesia en todos los acontecimientos festivos a lo largo del año.
La Iglesia estaba presente en el corazón de la sociedad, como pone de manifiesto esta fotografía en la que aparece el vicario arcipreste de Ronda con el Director de la Caja de Ahorros de Ronda en la celebración del día de la Virgen de la Paz, patrona de la ciudad, el 24 de enero de 1960.

La Virgen de la Paz. Procesión de 1960.

La familia Del Río en la década de los 60.

La familia Del Río en la Década de los 60.


La familia Del Río procede de Júzcar (Málaga).Estos dos miembros de la familia emigraron a Europa: En una primera fase estuvieron en Colonia y Dusseldorf. Dos fórmulas diferentes de actuar frente al mismo problema: Francisco se llevó a su familia a Alemania, aunque luego han regresado a Valladolid, provincia de origen de su mujer. Su hermano Pascual prefirió dejar a su familia en su pueblo, al que volvió después de varios años.

A su vuelta, compró un camión y contrató a un chófer porque él no tenía el carnet de conducir, con tan mala fortuna que tuvo un accidente y como consecuencia de ello tuvo que regresar al extranjero. En esta ocasión se marchó a Francia y estuvo trabajando en Niza y en Marsella.
Esta es la boda de sus tíos que emigraron a Tetuán.
 Allí enfermó y su mujer tuvo que ir a cuidarlo por lo que uno de sus diez hijos nació durante su estancia en esta región del SE del país vecino.
Bartolomé y Juan tomaron otra ruta, la del Norte de África, que formaba parte de la tradición española porque España tuvo el control de una zona de Marruecos en régimen de protectorado, que tuvo su origen en la Conferencia de Algeciras en 1906.


La prima Sagrario en la feria,

Francisco del Río Andrades con el uniforme de soldado.
La familia y uno más...


Procesión de la Virgen de Moclón.
La tía Marinés se fue a Tetuán y luego a Francia, su hija Mari Tere se va también y se lleva a Josefina, la mayor de los diez hermanos, con ella.

lunes, 10 de junio de 2013

La familia de Samantha Gehrig



En Wallenstadt hay iglesias cristianas católica, a la izquierda y protestante a la derecha.




La familia de Samantha Gehrig en los 60 en Suiza.

 La vida de la familia de Samantha Gehrig.

Su madre se llama Yvette y vivió en Dinamarca y en Suiza.En el lugar que hoy día se ve como en la foto que está debajo de este texto, en el valle donde se encuentra el lago Wallensee.
Su abuelo fue cocinero y hay algunas instantáneas en las que aparece como tal. También podemos ver algunas fotos de su madre cuando era pequeña, en la playa, en la escuela, de excursión...  
   

 


 También hemos querido poner aquí algunas de esas postales antiguas de la época. Esas tan románticas como las que ha puesto Raquel de su abuela.


Su abuela en 1967

El abuelo de Samantha en un periódico
El reverso de esta fotografía es la imagen que figura sobre la misma, con datos sobre el fotógrafo, la fecha, etc.

Escenas cotidianas

 Escenas cotidianas de la vida en Ronda. 

Cabecera comarcal de la Serranía de Ronda.

En esta entrada se recogen actividades cotidianas de los habitantes de la ciudad. 
A nivel demográfico, esta década es conocida como la del "Baby-boom". El crecimiento de la población se dispara, no sólo en España, sino también a nivel mundial por la extensión del desarrollo económico y científico, lo que en el mundo desarrollado se ha dado en llamar el "estado del bienestar".
 Esta escena de la izquierda, de una taberna llena de hombres apoyados en la barra, era muy común en esta tierra en las zonas rurales. Este era un territorio reservado a los hombres, en los que muchas veces se gastaban los exiguos salarios con los que tenían que mantener a sus familias.
 Carrera Espinel, calle eminentemente comercial de Ronda, conocida popularmente como "Calle de la Bola". En aquel tiempo aún no era peatonal y por ella circulaban los escasos coches y los viandantes paseaban por sus estrechas aceras entre las casas de nobles fachadas, construidas desde el siglo XVIII, para ostentación de la burguesía liberal rondeña.
 El Centro Obrero Católico, lugar de encuentro y ocio de la jventud rondeña durante un largo período de tiempo, primero como círculo obrero católico, en la línea de la "Doctrina social" de la Iglesia. Admirable obra del párroco de Santa María La Mayor, Don Antonio Gamboa, a quien todo el mundo reconoce como un "hombre bueno". Posteriormente fue centro juvenil bajo la dirección de los Salesianos. 
Lugar de reunión de Boy-Scouts y otros grupos y organizaciones de la época.
 Pantalla de un cine de verano. En este caso se trata del cine de La Merced, situado al lado del Convento de las Carmelitas del mismo nombre y que estaba adosado a las de la sala de cine más grande e importante de la ciudad.
Pedro el de los plátanos, personaje muy popular en el mercado de abastos que existía en el solar donde ahora se encuentra el Parador de Turismo. Un entrañable recuerdo de techos altos y aromas peculiares, de una atmósfera vociferante y personajes curiosos, como el señor que vendía "Los iguales" -como se conocía entonces a los cupones de la ONCE- que se retorcía trabajosamente en su silla de ruedas, o el frutero que vendía ramos de flores al grito de "¡Qué bien huelen mis claveles"! y la señora que regentaba el puesto de especias y por supuesto el maravilloso edificio, con una entrada cubierta con un gran letrero pintado de negro en la blanca pared del fondo: "Lo que esté caro no lo compre, ya bajará". A través de este pasillo se accedía a un patio y una sala enorme rodeada de puestos de carne y pescado con sus persianas verdes y las frutas y verduras en las calles del centro. 

 Las tiendas tenían de todo, bueno, de todo lo posible para la época. En una zona ganadera como ésta no podían faltar las chacinas elaboradas durante la matanza.

 Sentarse en la puerta era lo mejor que se podía hacer cuando hacía buen tiempo. Era el entretenimiento favorito y la mejor manera de participar de la vida de la calle cuando no se tenía ni dinero ni oportunidad de hacer otras cosas. Sobre todo en las noches del verano, cuando se contaban historias de todos los géneros, para entretener a los niños.
 La variedad de vehículos, para un número tan escaso de los que circulaban, era impresionante.
El teatro Espinel. Una imagen que solo podemos ver en fotografías de la época porque fue víctima de la especulación y los intereses políticos y financieros. Este teatro de principios del siglo XX, de estilo modernista y donde también se proyectaban películas, que aquí aparece en una de las festivas nevadas con las que a veces nos sorprende el invierno.





Fachada del antiguo Hospital de Santa Bárbara de fundación real.


Este edificio que databa del siglo XVI, como el Hospital de la Sangre de Marbella, actual Museo del Grabado Contemporáneo, fue derruido para hacer un edificio de viviendas. En los años 60 presentaba este aspecto, frente a la fachada de la Calle Armiñán del ayuntamiento actual, que entonces era un patio de vecinos en un estado lamentable. 

domingo, 9 de junio de 2013

La Dinastía de los Ordoñez.

Antonio Ordoñez . Torero rondeño en activo hasta 1968.

La dinastía torera de los Ordoñez. 

El Niño de la Palma inició en Ronda, cuna del toreo a pie, una de las dinastías más famosas del mundo de la tauromaquia, no solo por su arte -sin entrar en la polémica actual- sino por su dimensión internacional, a lo que ha contribuyó, probablemente, la unión familiar con otras familias de toreros como los Dominguín y los Rivera. Lo cierto es que numerosos artistas e intelectuales han venido a esta ciudad atraídos por esta tradición mediterránea, como Orson Wells  o Ernest Hemingway.
Amigo de artistas de todo el mundo. En la imagen con Orson Wells.

Antonio Ordoñez y Ernest Hemingway.