Consejería de Educación de la Junta de Andalucía

Consejería de Educación de la Junta de Andalucía

lunes, 20 de mayo de 2013

Emigración andaluza



La emigración en Andalucía en la década de los 60

Los datos sobre el origen provincial de los emigrantes proceden de las estadísticas del Instituto Español de Emigración. En el primer mapa se señalan las diez provincias con mayor volumen de emigrantes asistidos y en el segundo las diez en las que supuso una mayor pérdida real de población, al comparar los emigrados con los habitantes de la provincia. Estos mapas permiten localizar los principales focos de emigración y la incidencia de la emigración en la pérdida de población provincial, aunque las cifras quedan muy por debajo de la realidad, al no tenerse en cuenta ni lasPolítica inmigratoria que permite a los que trabajan en un país extranjero solicitar el establecimiento de sus familias con ellos. Para tener derecho a la reagrupación los inmigrantes deben cumplir una serie de condiciones que varían según el país receptor: trabajo, residencia en el país durante uno o dos años, etc... familiares, ni la Tipo de emigración que no atiende a las normas establecidas por el país emisor o el receptor. Los emigrantes viajan al extranjero como turistas y buscan trabajo para establecerse en el mismo..
bulletAndalucía era la región española que presentaba un mayor volumen de emigrantes en números absolutos (el 30,4%), destacando Granada. En 1970 habían emigrado uno de cada cuatro andaluces (1.611.791). Pero como también era una de las regiones más pobladas de España (vivían el 19% de los españoles), sólo Almería y Cádiz estarían dentro de las diez provincias que más sufrieron por la emigración a Europa. De Almería salieron 6,4 personas por cada mil, y de Cádiz 5,4.

Explicación de los datos:

bulletHay tres características que definen a las regiones con mayor índice de emigración: 
bulletpertenecen a la España menos desarrollada.
bullettienen unos índices muy altos de natalidad, por lo que abundan los jóvenes.
bulletposeen los mayores índices de paro.
bulletEl desequilibrio económico es uno de los factores más importantes de los movimientos migratorios. Entre 1950 y 1960 la Es la que resulta de dividir el dinero que tiene un país (PIB) entre su número de habitantes.había crecido un 30% en España, pero no de manera uniforme, se había concentrado en las regiones industrializadas. Las migraciones interiores supusieron la movilización de un 15% de la población española: entre 1960 y 1970 llegaron más de 600.000 inmigrantes tanto a Madrid como a Barcelona y casi 150.000 a Vizcaya. Cuando se hizo evidente que tampoco en las grandes ciudades se encontraba empleo, emigraron al exterior.
bulletEn el mapa se observa como la renta familiar en 1967 podía variar hasta un 60%, dependiendo de si se vivía en las zonas más industrializadas (Madrid, Cataluña o Vizcaya) o en las regiones del interior, especialmente Castilla-la Mancha, Extremadura y Andalucía.
bulletTambién estaban por debajo de la renta media nacional, Galicia, la mayoría de las provincias de Castilla-León y Murcia.
bulletSi a ese primer factor se añadía un alto índice de natalidad, la emigración era aún más necesaria. En 1960 la tasa de natalidad en España era del 21,7 por mil, pero en Andalucía era del 25 por mil: el 22% de los niños españoles nacieron en esa Comunidad.
bulletEl desempleo y el trabajo temporal, o paro encubierto, era otra circunstancia que potenciaba la emigración:
bulletLas zonas con régimen de propiedad Se considera que una propiedad es latifundista cuando supera las 100 hectáreas de superficie, la mitad sur de España, fueron las más afectadas, seguidas de Castilla-León.
bulletLa mecanización de la agricultura empeoró la situación laboral: había menos empleos y menos días de trabajo, como media estaban entre tres y cuatro meses al año en paro encubierto y sin ningún tipo Prestación económica del gobierno para ayudar a la población que ha perdido el trabajo. Las leyes determinan la cantidad del subsidio y el periodo de tiempo durante el que se tiene derecho a percibirlo. En Andalucía el 90% de los trabajos eran eventuales.

Fuente: http://sauce.pntic.mec.es/jotero/Emigra3/regiones.htm

Perfil de los emigrantes:


Por edad

Por sexo

Por estado civil

Por ocupación 

Jóvenes entre 25 y 29 años
Predominio de los varones 
(84%) 
Casados
(el 70%)
Asalariados agrícolas
 (el 45%)
Para saber más: http://sauce.pntic.mec.es/jotero/Emigra3/perfil.htm



Otra circunstancia que influía en la composición de la población eran  las condiciones del  contrato de trabajo:
bulletLos contratos anuales renovables. Aunque en principio emigrara una mayoría de varones, si estaban casados (el 70% lo estaban) al año y medio o dos años de la emigración del cabeza de familia,
bullet
Las cifras de población extranjera residente reflejaba que los españoles vivían por lo general en familia:
bullet
en Francia el 70%.
bullet
en Alemania el 63% 
bullet
en Suiza las cifras eran bastante menores, no alcanzaban al 25%. 
bullet
En todos los casos habían adoptado el modelo familiar de la sociedad urbana: 
bullet
Tenían entre uno y dos hijos, pese a que los subsidios familiares eran más generosos que en España, si bien es verdad que las primas descendían bastante después del segundo hijo. Por ejemplo en Alemania se paga cuatro veces más por el primer hijo que en España, dos veces más por el segundo y las cifras se van acercando en los siguientes hijos.
bullet
Las mujeres trabajan fuera de casa (el 66% en Alemania y el 40% en Francia).
 
bulletContratos temporales. En Francia y en Suiza abundaban los contratos temporales, pero la estructura de edad, sexo y estado civil era muy diferente.
bulletA Francia acudían familias enteras, porque iban a la recolección y nunca estaban fuera más de tres meses, y por lo general dos. 
bulletEn Suiza los contratos temporales eran más largos (7 u 8 meses), se dedicaban a la construcción o la hostelería. La mayoría de los emigrantes eran varones y casados, pero su familia permanecía en España. 

Destino de la emigración:






Fuente: J. Rubio, La emigración española a Francia










Españoles en Suiza.


Entre 1966 y 1976 la colonia española de los cantones franceses había crecido un 40%, mientras que la residente en los cantones alemanes se había duplicado, principalmente en el de Zurich, que se había multiplicado por tres veces y media.
19661976
Vaud1481019425
Ginebra1419721193
Zurich985428298
Berna820610305




Ampliar información: http://sauce.pntic.mec.es/jotero/Emigra3/destinos.htm










No hay comentarios:

Publicar un comentario